sábado, 4 de octubre de 2014

IMPACTO POLÍTICO



29 NOVIEMBRE DEL 2013








La Comunidad del Caribe (CARICOM) aplazó por tiempo indefinido la discusión de la solicitud de ingreso de la República Dominicana reiterada oficialmente en julio pasado por el presidente Danilo Medina.


A hora, esa posibilidad parece haberse alejado con la sentencia del TC. Y lo que es peor, podría aislar a la República Dominicana de mercados fundamentales para su desarrollo, como lo explica a 7 dias.com.do el economista Miguel Ceara Hatton.

Lo cual trae consecuencias a la República Dominicana el aplazamiento de su solicitud de ingreso al CARICOM

Cuando recientemente el presidente Medina solicitó una membresía plena al CARICOM pareció el CARICOM está inmerso desde hace varios años en el proceso de construcción del “mercado y la economía única” (Single Market and Economy) con muchos problemas para avanzar y no tenía sentido para RD involucrarse en un proceso de esa naturaleza. Pensaba que el esfuerzo debía ser tratar de profundizar el acuerdo de libre comercio que viene desde 1998 o, en su defecto, tratar de hacer multilateral el acuerdo EPA (de libre comercio con Europa) que establece que los países signatarios deben otorgarse mutuamente un trato igual al que se le da a la Unión Europea. En este caso el EPA es mucho más profundo en materia de disciplinas comerciales que el acuerdo CARICOM-RD.


Se supone que los países deben actuar como socios, sin embargo una situación tensa entre RD y CARICOM puede implicar que este último decida actuar sólo y generar un aislamiento incómodo para RD en sus relaciones con los europeos y en los países ACP.

Ahora bien, las tensiones políticas entre RD-CARICOM puede hacer más difícil el comercio.

Según el CEI-RD el intercambio comercial en 2012 es cercano a 800 millones de dólares pero según el “Trademap”, que es un modelo para determinar los flujos comerciales entre países a partir de datos espejos, en 2012 RD importó de los países de CARICOM unos US$1,500 millones, de los cuales el 73% provienen de Trinidad y Tobago mientras que RD exporta a los países del CARICOM, excluyendo a Haití, unos US$160 millones, de los cuales US$47 van a Trinidad y Tobago, US$43 a Jamaica, US$16.3 a Suriname, US$12 a Antigua y Barbuda y así sucesivamente. Es decir, no son exportaciones decisivas para RD pero son cifras a considerar.

Afecta de alguna manera esta decisión al Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, del que es parte a través de CARIFORO

Ya que es una organización regional creada en 1992 por la presión inicial de RD y Haití cuando entraron a ser beneficiarios del acuerdo de Lome en 1989. Se creó porque RD y Haití no se sentían representados por el CARICOM en las negociaciones con la Unión Europea. También Cuba fue invitada a ser miembro, aunque no era beneficiario de la cooperación europea. Inicialmente se pensó que podía ser un espacio político y de hecho en 1999, cuando Fidel Castro, visitó la RD, fue en el marco de la reunión de CARIFORO cuando se dio una discusión política. Eventualmente Haití se hizo parte de CARICOM en 2002 y el CARIFORO se convirtió en una institución de carácter más técnico de RD y CARICOM, para negociar la cooperación europea en la cual Cuba no participaba
Se supone que los países deben actuar como socios, sin embargo una situación tensa entre RD y CARICOM va implicar que este último decida actuar sólo y generar un aislamiento incómodo para RD en sus relaciones con los europeos y en los países ACP.


CARICOM también planteó que reconsiderará sus relaciones con la República en otros foros,

Esencialmente aislamiento político con eventuales impactos económicos. CARICOM son 14 países independientes, aunque también participa Monserrat, que es parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO en español y OECS en inglés), por eso se habla de 15 países, pero en realidad son 14 países independientes con pleno derecho de voto en muchos organismos internacionales. Por ejemplo, en la OEA hay 34 miembros y 14 son CARICOM, en la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) son 33 países y 14 son CARICOM, además la troika que lo gobierna es “tres más uno” y ese uno adicional es un país CARICOM en forma permanente. En los ACP son 79 países y 14 de CARICOM, también están los países de la Mancomunidad Británica, que son unos 53 Estados miembros. Finalmente, en la Asociación de Estados del Caribe, en donde trabajé por más de cinco años, hay 25 miembros y 14 son CARICOM.

En definitiva, los países del CARICOM pueden generar un proceso de aislamiento, sobre todo cuando se habla de racismo y violación de los derechos humanos, ya que la nacionalidad es un tema de derechos humanos y, por supuesto es inaceptable la retroactividad de una ley. Ese aislamiento, que puede afectar la imagen de RD como país turístico y eventualmente ser aprovechado por los competidores, hace más difícil las relaciones económicas y políticas internacionales. Además el aislamiento en la globalización puede crear una situación muy difícil para RD.


http://www.7dias.com.do/destacada/2013/11/29/i152996_caricom-podria-aislar-politica-economicamente-dominicana.html#.VCekmmd5PF0






No hay comentarios:

Publicar un comentario