A la vez que se reconocía, la necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economías, daban a conocer su inquietud por el negativo impacto que la liberación podría tener sobre los ingresos del Estado y el empleo.
Pese a la urgencia de las tareas propuestas, de la enorme experiencia de CARICOM en integración regional, la XI Conferencia de Jefes de Gobierno realizada en Kington en agosto de 1990, después de la correspondiente revisión decidieron postergar los plazos en que deberían entrar en funciones los instrumentos básicos para formar el mercado y economía únicos.
Hasta que punto pesaron en esta decisión de postergación, la complejidad o extensión innegable de las tareas a acometer o fue la fuerza de la costumbre, sobre todo, los elementos asociados a un estado paternalista y una clase empresarial privada acostumbrada a las protecciones y al tutelaje, en medio del temor bastante generalizado -entre los países y la población- de perder el sistema de protección, reglamentación y preferencias creadas en los pasados 25 años, la que más pesó en la postergación y enlentecimiento de todo el proceso de cambios.
De aquí podemos destacar una característica del proceso; los cambios se realizan, las cosas se transforman, pero lentamente. Esta contradicción se imbrica y retroalimenta con la señalada entre lo nacional y lo integrador.
A partir de la Declaración de Grand Anse, Granada, se establecieron –con vistas siempre a preparar al Caribe-CARICOM hacia el siglo XXI- una serie de estudios como la West Indian Comision, formada por notables personalidades del área que laboraron de manera
independiente durante 2 años (1990-91) y presentaron sus ideas en un documento titulado “Tiempo para la Acción”. Los trabajos de la West Indian Comité y otros, que conjuntamente con las decisiones tomadas en Grand Anse, fueron objeto de consultas, y han servido de guía a la profunda revisión que esta teniendo lugar en CARICOM.
El Tratado de Chaguaramas esta siendo esencialmente modificado con vistas a establecer el Mercado y Economía Unica. El proceso se lleva a cabo mediante una serie de protocolos (9 en total) ellos son los siguientes:
Protocolo I: Reestructura los Organos e Instituciones de la Comunidad y redefine sus relaciones funcionales con vistas a fortalecer la participación en el movimiento de integración. Brinda mayor poder de decisiones a los órganos de la Comunidad y establece la votación por simple mayoría para todos los órganos.
Protocolo II: Establece el derecho de establecimiento, el derecho a proveer servicios y el derecho a mover capital por cualquier nación del área en el espacio de la Comunidad.
Protocolo III: Política Industrial. Establece que la meta de la Política Industrial de la Comunidad será guiada por el mercado, internacionalmente competitiva y con una producción de bienes y servicios que promueva el desarrollo económico y social de la Región.
Protocolo IV: Liberalización Comercial y Política Comercial Externa. (concluido pero no aprobado).
Protocolo V: Política Agrícola. Establece que la meta principal de la Política Agrícola es la transformación fundamental de sector agrícola hacia una orientada por el mercado, internacionalmente competitiva y sustentable medioambientalmente, mediante la eficiente producción de tradicionales y no tradicionales productos primarios agrícolas.
Protocolo VI: Política de Transporte. (No concluído).
Protocolo VII: Sectores, regiones, países menos aventajados. (No concluído).
Protocolo VIII: Solución de Controversias. (No concluído).
Protocolo IX: Reglas de competencia. (No concluído).
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/coll1_310503.pdf
Protocolo V: Política Agrícola. Establece que la meta principal de la Política Agrícola es la transformación fundamental de sector agrícola hacia una orientada por el mercado, internacionalmente competitiva y sustentable medioambientalmente, mediante la eficiente producción de tradicionales y no tradicionales productos primarios agrícolas.
Protocolo VI: Política de Transporte. (No concluído).
Protocolo VII: Sectores, regiones, países menos aventajados. (No concluído).
Protocolo VIII: Solución de Controversias. (No concluído).
Protocolo IX: Reglas de competencia. (No concluído).
http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/coll1_310503.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario