CARICOM, ha estado marcado por la influencia de diversos factores. Entre ellos : La emergencia de desastres naturales, tales como huracanes, y tormentas tropicales que causan extensas inundaciones y vastos daños, por el viento, alternados con pronunciadas sequías que hacen del agua un recurso escaso en casi toda la región, llegamos a la conclusión que nos encontramos ante naciones extraordinariamente vulnerables.
El Programa de la UICN 2009–2012 tiene en su centro la conservación de la biodiversidad y la
utilización sostenible de los recursos naturales. Partiendo de esta base, la UICN abordará las
otras cuatro áreas temáticas del Programa –en términos tanto del impacto que tienen estos
asuntos sobre la biodiversidad como del potencial que tiene la biodiversidad de brindar
soluciones y herramientas para hacer frente a estos impactos sobre el bienestar humano.
La UICN adoptará un enfoque de manejo adaptativa que reconoce que los ecosistemas y los
sistemas socio-ecológicos son dinámicos, y que las intervenciones de manejo llevan al
aprendizaje de nuevas lecciones; y que estas lecciones pueden aplicarse subsecuentemente
en la mejora del manejo de los ecosistemas en un ciclo continuo de mejor adaptación al cambio
de las condiciones imperantes.
Es necesario tener en cuenta que se han realizado programas de mejoramiento y desarrollo del medio ambiente con el propósito de lograr un cambio drástico, para lograr el derrollo sostenibel de una econmia en todos los aspectos ya que el medio ambiente es una implementación de ello para lograr que un región, país o comunidad sea competitivo el programa que daremos a concer a continacion el cual fue realizado en el año 2009
El Programa de la UICN 2009–2012
Hemos podido notar cambio con el tracurso del tiempo, estos cambios han sido muy importante ya que aquellos cambios han sido faroables en diferentes factores, el cual ha sido una ca racterística importante en la historia del Caribe, con la introducción de especies provenientes de América del Sur, incluso desde antes de la colonización europea. A su vez la expansión económica del sistema de plantaciones de los siglos XVIII y XIX dio lugar a una gran degradación y cambios ambientales. Entre los principales factores que actualmente impulsan el cambio ambiental cabe destacar:
.Los mercados mundiales y las relaciones comerciales externas, que determinan los
patrones de uso de los recursos, trastornan las estrategias de medios de subsistencia
locales, y concentran la presión en áreas y recursos específicos;
Iniciativa para el Caribe, Programa 2009–2012 Página 6
patrones de uso de los recursos, trastornan las estrategias de medios de subsistencia
locales, y concentran la presión en áreas y recursos específicos;
Iniciativa para el Caribe, Programa 2009–2012 Página 6
• los hábitos de consumo y la creciente demanda de bienes y servicios ambientales,
especialmente energía y agua;
.El cambio demográfico, hacia una mayor concentración poblacional en zonas
ambientalmente sensibles como las áreas costeras;
· La dependencia y fragmentación, que limitan las opciones para abordar cuestiones
ambientales.
· Todas estas fuerzas motrices se pueden ver exacerbadas o mitigadas por políticas públicas y
acuerdos institucionales, tanto a nivel nacional y regional como a nivel de asociaciones
internacionales.
· Se prevea que el clima sea un factor cada vez más importante de cambio ambiental,
especialmente como consecuencia del aumento en la temperatura oceánica, la elevación del
nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación y la ocurrencia de eventos climáticos
extremos.
· Entre las ecozonas de mayor importancia para el bienestar humano se incluyen cuencas,
bosques, zonas costeras y arrecifes de coral. Todas ellas han sido sometidas a presiones
severas y, en algunos casos, crecientes. Dada la dependencia de las poblaciones pobres en
los recursos naturales, las tendencias ambientales negativas han sido importantes detonadores
de la pobreza, y la degradación de estos críticos ecosistemas ha impactado con mayor fuerza a
las poblaciones pobres.
http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_caribbean_initiative_programme_document_final_dec_08_sp.pdf
especialmente energía y agua;
.El cambio demográfico, hacia una mayor concentración poblacional en zonas
ambientalmente sensibles como las áreas costeras;
· La dependencia y fragmentación, que limitan las opciones para abordar cuestiones
ambientales.
· Todas estas fuerzas motrices se pueden ver exacerbadas o mitigadas por políticas públicas y
acuerdos institucionales, tanto a nivel nacional y regional como a nivel de asociaciones
internacionales.
· Se prevea que el clima sea un factor cada vez más importante de cambio ambiental,
especialmente como consecuencia del aumento en la temperatura oceánica, la elevación del
nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación y la ocurrencia de eventos climáticos
extremos.
· Entre las ecozonas de mayor importancia para el bienestar humano se incluyen cuencas,
bosques, zonas costeras y arrecifes de coral. Todas ellas han sido sometidas a presiones
severas y, en algunos casos, crecientes. Dada la dependencia de las poblaciones pobres en
los recursos naturales, las tendencias ambientales negativas han sido importantes detonadores
de la pobreza, y la degradación de estos críticos ecosistemas ha impactado con mayor fuerza a
las poblaciones pobres.
http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_caribbean_initiative_programme_document_final_dec_08_sp.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario