lunes, 6 de octubre de 2014

CARICOM


CARICOM 



Originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, fue establecida por el Tratado de Chaguaramas, que entró en vigor el 1 de agosto de 1973. Los cuatro primeros signatarios fueron Barbados, Jamaica, Guyana Trinidad y Tobago. Tiene su sede en Georgetown, Guyan. Actualmente es una organización de 15 naciones del Caribe y dependencias británicas.

 En julio de 1963, por iniciativa de Trinidad y Tabogo, se realizó una conferencia por jefes de gobierno sobre el cual se realizaron consultas regionales. La búsqueda de acuerdos económicos llevo a que en diciembre de 1965, los jefes de los gobiernos de Antigua, Barbados y Guayan firmaran el acuerdo de Dickenson Bay que lanzaba un área de libre comercio en el mini Caribe. El cual nunca se hizo efectivo.

En octubre de 1967, la cuarta conferencia de jefes de gobierno que deciden establecer un área de libre comercio más extensa (Caribean Free Trade área CARIFTA) y crear el banco de desarrollo del Caribe (CDB) y el secretario regional Commonwealth del Caribe. El acuerdo CARIFTA entro en vigencia el 1 de mayo de 1968 con Antigua, Barbados, Trinidad, Tabogo y Guayanas miembros fundadores, a los que ese mismo año se unieron más gobiernos, CARIFTA colocó los cimientos para el posterior progreso en la integración económica regional y el proceso avanzo aún más con la firma consiguiente de entrada en vigencia del tratado de Chaguaramas, el 1 de agosto de 1973 que se estableció La Comunidad del Caribe y Mercado Común entre Los cuatro primeros signatarios fueron
 Barbados, Jamaica, GuyanaTrinidad y Tobago. En 1974 el número de miembros de la Comunidad se extendió






5. ¿EN QUE CONSISTE EL ACUERDO COMERCIAL?

 Es una organización de integración regional entre las islas del Caribe, la estimulación y la cooperación económica dentro el mercado común del Caribe. Fue establecido el 4 de julio de 1973, con la suscripción del Tratado de Chaguaramas. 



OBJETIVO GENERAL                                                                                                                                                              
 

Promover y expandir el comercio y la inversión facilitando la integración y la creación de joint ventures regionales, facilitando la cooperación económica promoviendo actividades de intercambio entre los sectores privados de la región.



OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Mejorar los niveles de vida y de trabajo.

Mejorar el empleo, la mano de obra y otros factores de producción. Acelerar el desarrollo económico coordinado y sostenido. Ampliar las relaciones comerciales y económicas con otros países. Mejorar los niveles de competitividad internacionalmente.

Mejor organización para aumentar la producción y la productividad.

El logro de un mayor grado de influencia económica y la eficacia de los Estados miembros para hacer frente a los terceros Estados, grupos de Estados y entidades de cualquier tipo.

El funcionamiento más eficiente de los servicios y actividades comunes en beneficio de sus pueblos.

La promoción acelerada de un mayor entendimiento entre sus pueblos y el avance de su desarrollo social, cultural y tecnológico.



¿CUAL ES LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL ACUERDO?

Consolidar y fortalecer los vínculos que por mucho tiempo han existido entre sus pueblos, hacer realidad las ilusiones, aspiraciones y esperanzas de sus pueblos, mejorando las condiciones de trabajo y vida a través de una óptima utilización de sus recursos humanos y materiales disponibles en la región.



3.1.FUNCIONES ESPECIFICAS

La Conferencia puede establecer y designar objetivos para el servicio de la Comunidad.

Dictar normas de carácter general para ser ejecutadas por las instituciones de la comunidad y para poder hacer cumplir los objetivos debe darse el cumplimiento de cada una de las normas de la comunidad.

Establecer relaciones entre la comunidad y organismos internacionales y estados.

Establecer disposiciones financieras para cubrir los gastos de la comunidad.




4.¿CUAL ES EL ALCANCE DEL ACUERDO?

La gestión de este acuerdo es de vital importancia ya que para estos países es muy bueno tener como tal un apoyo mutuo entre ellos, eliminando barreras arancelarias e incrementando el libre mercado entre ellos, la región se ve beneficiada y hace que otros países que los observa se sien- tan tentados a uniesen al acuerdo y hacerlo que se fortalezca cada vez más.



5.¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DEL ACUERDO?

La unión aduanera entre las regiones caribeñas con el fin de eliminar barreras arancelarias y otras restricciones que les permitirá facilitar el comercio entre si, lo cual les permitirá tener un amplio conocimiento de relaciones comerciales y económica entre los países integrantes de
 CARICOM y otros países terceros, la integración CARICOM permitirá un acercamiento entre las naciones que acelerara un desarrollo nivel político económico social y comercial.

Se considera la integración como una posibilidad histórica de desarrollo mediante la industrialización por sustitución de importaciones, con el patrocinio de un fuerte Estado Nacional con amplísimos poderes para fijar impuestos y gravámenes y delinear planes y políticas.

http://tucaricom.wordpress.com/caricom/

http://www.caricom.org/jsp/community/history.jsp?menu=community

http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=11951






Los miembros plenos actualmente son:


Antigua y Barbuda (4 de julio de 1974)
Mancomunidad de las Bahamas (4 de julio de 1983)
Barbados (1 de agosto de 1973)
Belice (1 de mayo de 1974)
Mancomunidad de Dominica (1 de mayo de 1974)
Granada (1 de mayo de 1974)
República Cooperativa de Guyana (1 de agosto de 1973)
República de Haití (miembro provisional en 4 de julio de 1998, pleno en 2 de julio de 2002)
Jamaica (1 de agosto de 1973)
San Cristóbal y Nieves (26 de julio de 1974)
Santa Lucía (1 de mayo de 1974)
San Vicente y las Granadinas (1 de mayo de 1974)
República de Surinam (4 de julio de 1983)
Montserrat (1 de mayo de 1974) (Dependencia del Reino Unido)
República de Trinidad y Tobago (1 de Agosto de 1973)
Anguila (julio de 1999) (Dependencia del Reino Unido)
Bermudas (2 de julio de 2003) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Caimán (16 de mayo de 2002) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Turcas y Caicos (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)



Los miembros asociados son:


Anguila (julio de 1999) (Dependencia del Reino Unido)
Bermudas (2 de julio de 2003) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Caimán (16 de mayo de 2002) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Turcas y Caicos (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)
Islas Vírgenes Británicas (julio de 1991) (Dependencia del Reino Unido)


domingo, 5 de octubre de 2014

ANÁLISIS

Se puede reflejar el crecimiento que ha tenido la comunidad del CARICOM,  dado que empezó una muy pequeña comunidad con 4 gobiernos  de pequeños, hoy en día  conformado por 15 miembro y 5 países asociados, la cual ha dado muy bueno resultados, ya que hemos visto su progreso desde que la organización era muy pequeña y no tenían sus objetivos muy claro, CARICOM ha ido identificando sus ventajas, debilidades y defectos así mismo han ido mejorando cada aspecto, logrando un desarrollo sostenible para su comunidad ya que cada uno de los países caribeños que la conforman se han visto beneficiado en diferentes aspectos como lo son : a nivel social, ambiental, político, económico, seguridad fronteriza y competitivo.



A nivel social investigaciones muestran que se ha logrado obtener un gran potencial del comercio y  el regionalismo dando resultados positivos en los aspectos sociales y políticos  gracias a los acuerdos comerciales, políticas gubernamentales se ha buscado mantener el trabajo y tener  un control sobre ello para generar un incremento acabar con la pobreza, incrementar el empleo y a un que el impacto de la globalización ha afectado algunos organismos lo cual es normal, también de manera positiva a dado la facilidad de la inversión extranjera, acuerdos de libre comercio lo cual facilita el intercambio de bienes y servicios y ayuda a incrementar la economía de un país o nación, permitiendo un incremento del PIB.



 A nivel político podemos destacar que hemos visto un desarrollo e incremento de la comunidad del caribe ya que cada vez hay  más miembros integrados a ella, lo cual facilita un desarrollo sostenible de la naciones dado que se le facilitara las comunicaciones comerciales entre los sectores privados de la región así mismo con otras organizaciones  por fuera de CARICOM creando lazos y una buena posición dado que al ver su crecimiento podemos tener la certeza de que la comunidad da buenos resultados, a un que vimos un percance que se presentó con la Republica Dominicana por no permitir la adhesión de la misma, lo cual varios economistas importantes afirman que puede afectar de manera negativa  debido a los lazos que crea con los Europeos, en los países ACP y el aislamiento que puede generar. 


Respecto a su economía, principalmente no estaba bien estructurada lo cual no permitía un desarrollo eficaz a nivel comercial y así mismo político además teniendo cuenta que CARICOM se ha caracterizado por los seguidos desastres naturales anteriormente esto era un gran problema  para la comunidad. Hoy en día gracias a la globalización se han podido modificar varios aspectos que no dejaban progresar la organización  ya que ha permitido que el CARICOM integrarse mas con otros organizaciones dándole mayor facilidad d efluir en el mercado asi mismo junto con ello lo acompañan los avances tecnológicos, las comunicaciones, finanzas e inversiones gracias a los impactos que trae consigo la globalización como por ejemplo la facilidad que ahora tienen los gobiernos de caricom para aderirse a otras organizaciones mejos desarrolladas que los llevaran consigo en un proceso de incremento y progreso

Inicialmente   la Comunidad del Caribe y al Mercado Común Caribeño (CARICOM), no tuvo en cuenta los temas de la seguridad y defensa por tal motivo se empezó a generar mucha violencia  fenómenos del crimen trasnacional organizado en el área, a creciente repercusión de los mismos también, y como una variable clave con relación a la naturaleza y alcance de las políticas articuladas, tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas se  venían generando , tráfico de armas y entre otras, 
Se realizaron conferencias donde se tomó la decisión de crear el Grupo de Trabajo sobre Crimen y Seguridad (denominado de ahora en adelante, Grupo de Trabajo sobre Crimen) en la XXII Reunión de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de CARICOM (julio 2001),
Entre sus principales  objetivos la recomendación de enfoques y políticas respecto a los altos niveles de  criminalidad y violencia constatados en la subregión, “a partir de sus propias prioridades” (CARICOM, 2002:). Hacia esta dirección pretendían apuntar:  la  asunción, cómo principio, del carácter multidimensional de la seguridad; la conceptualización de una Plataforma Estratégica Regional contra el Crimen y para la Seguridad que cumpliera funciones de interlocución por parte de CARICOM en los distintas instancias (hemisférica, internacional); y la jerarquización implícita dada a las amenazas a la seguridad subregional, la que mencionaba en primer lugar las drogas y en último al terrorismo (CARICOM, 2002).
Con el objetivo principal que es reforzar la diminución del crimen armado y la violencia.



El medio ambiente es uno de los temas que más ha afectado a la comunidad, ya que impide una estructura de vías y rutas para una libre  circulación, afecta los bienes de consumo especialmente energía y agua, el cambio demográfico en áreas sensible como áreas costeras, todos estos cambios climáticos afectan de manera negativa afectan a nivel tanto regional como nacional, gracias q que se ha estado trabando con varios programas para el mejoramiento del medioambiente se han podido notar cambio y una mayor fluidez del desarrollo


CARICOM es una comunidad pequeña conformado por regiones pequeñas, dado que su espacio  a nivel mundial competitivo no abarca un gran porcentaje pero sin embargo tiene gracias  a las estrategias realizadas por la organización se ha podido ver incrementos en  el nivel de exportaciones que manejan y su producto interno bruto.




Señalando los retos socio-económicos específicos que enfrentan, como el impacto de los desastres naturales, el impacto del cambio climático, la alta prevalencia de VIH / SIDA y de enfermedades no transmisibles (ENT), los altos niveles de endeudamiento y la categorización de algunos países como de medianos y altos ingresos, lo que obstaculiza el acceso a formas favorables de financiamiento; Expresando su profunda preocupación por el impacto de la crisis económica y financiera mundial sobre los Estados Miembros de CARICOM;

sábado, 4 de octubre de 2014

IMPACTO SOSTENIBLE


Señalando los retos socio-económicos específicos que enfrentan, como el impacto de los desastres naturales, el impacto del cambio climático, la alta prevalencia de VIH / SIDA y de enfermedades no transmisibles (ENT), los altos niveles de endeudamiento y la categorización de algunos países como de medianos y altos ingresos, lo que obstaculiza el acceso a formas favorables de financiamiento; Expresando su profunda preocupación por el impacto de la crisis económica y financiera mundial sobre los Estados Miembros de CARICOM;

 Enfatizando que la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizadaen Rio de Janeiro en junio de 1992 (Conferencia deRio), significó la consolidación del paradigma de desarrollo sostenible que integra, con el mismo nivel  de importancia, los pilares social, ambiental yeconómico del desarrollo; Reafirmando el compromiso de los paísescaribeños de contribuir para el éxito de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible.

 1. Reafirmamos la vigencia del Programa de Acción de Barbados para el Desarrollo Sustentable de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, como elplan que define el marco fundamental para su desarrollo sostenible. Donde se reconoce  que se debe prestar especial atención a la capacidad de resistencia en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, incluyendola transferencia y el desarrollo de tecnologías, así como el desarrollo de recursos humanos y sus capacidades.

 3. Se reafirmó que su   compromiso para reforzar la cooperación en la lucha contra el crimen organizado transnacional, incluyendo el tráfico ilícito de armaspequeñas y ligeras, que tiene impacto devastador en el bienestar social y económico de la región y en particular en el de los Estados Miembros de CARICOM y en sus pueblos.

 4. Enfatizaron la necesidad de reforzar las acciones y las alianzas dirigidas a cumplir los compromisos asumidos en la Declaración Política adoptada por losJefes de Estado y de Gobierno en la Reunión de Alto Nivel sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) en septiembre de 2011, y para el debido seguimiento deacuerdo con las evaluaciones exhaustivas que se realizarán en 2014 sobre el progreso alcanzado en la prevención y control de las ENT;

 5. Se destacó también, la necesidad de redoblar los esfuerzos para cumplir los compromisos adquiridos en  la Declaración Política adoptada por los Jefes deEstado y de Gobierno en la Reunión de Alto Nivel  sobre VIH / SIDA, Tuberculosis y Malaria, celebrada en  junio de 2011, con el objeto de eliminar antes del año2015, y donde sea factible, los obstáculos que limitan  la capacidad de los países de ingresos bajos y  medianos para prevenir y brindar tratamientos  accesibles y efectivos contra el VIH.

 6. La conferencia reconoció que la inclusión social es un  elemento esencial en el desarrollo de la región y, en el  contexto del año 2011, como Año Internacional de los Pueblos Afrodescendientes, reiteraron su  compromiso para combatir el racismo y la   discriminación racial en todas sus formas.   
http://www.sela.org/attach/258/default/Desarrollo_sostenible_de_la_Caricom.pdf

IMPACTO COMPETITIVO





A la vez que se reconocía, la necesidad de elevar la competitividad internacional de sus economías, daban a conocer su inquietud por el negativo impacto que la liberación podría tener sobre los ingresos del Estado y el empleo.


Pese a la urgencia de las tareas propuestas, de la enorme experiencia de CARICOM en integración regional, la XI Conferencia de Jefes de Gobierno realizada en Kington en agosto de 1990, después de la correspondiente revisión decidieron postergar los plazos en que deberían entrar en funciones los instrumentos básicos para formar el mercado y economía únicos.

Hasta que punto pesaron en esta decisión de postergación, la complejidad o extensión innegable de las tareas a acometer o fue la fuerza de la costumbre, sobre todo, los elementos asociados a un estado paternalista y una clase empresarial privada acostumbrada a las protecciones y al tutelaje, en medio del temor bastante generalizado -entre los países y la población- de perder el sistema de protección, reglamentación y preferencias creadas en los pasados 25 años, la que más pesó en la postergación y enlentecimiento de todo el proceso de cambios.

De aquí podemos destacar una característica del proceso; los cambios se realizan, las cosas se transforman, pero lentamente. Esta contradicción se imbrica y retroalimenta con la señalada entre lo nacional y lo integrador.





A partir de la Declaración de Grand Anse, Granada, se establecieron –con vistas siempre a preparar al Caribe-CARICOM hacia el siglo XXI- una serie de estudios como la West Indian Comision, formada por notables personalidades del área que laboraron de manera

independiente durante 2 años (1990-91) y presentaron sus ideas en un documento titulado “Tiempo para la Acción”. Los trabajos de la West Indian Comité y otros, que conjuntamente con las decisiones tomadas en Grand Anse, fueron objeto de consultas, y han servido de guía a la profunda revisión que esta teniendo lugar en CARICOM. 





El Tratado de Chaguaramas esta siendo esencialmente modificado con vistas a establecer el Mercado y Economía Unica. El proceso se lleva a cabo mediante una serie de protocolos (9 en total) ellos son los siguientes: 

Protocolo I:  Reestructura los Organos e Instituciones de la Comunidad y redefine sus relaciones funcionales con vistas a fortalecer la participación en el movimiento de integración. Brinda mayor poder de decisiones a los órganos de la Comunidad y establece la votación por simple mayoría para todos los órganos.



Protocolo II:  Establece el derecho de establecimiento, el derecho a proveer servicios y el derecho a mover capital por cualquier nación del área en el espacio de la Comunidad.

Protocolo III:  Política Industrial. Establece que la meta de la Política Industrial de la Comunidad será guiada por el mercado, internacionalmente competitiva y con una producción de bienes y servicios que promueva el desarrollo económico y social de la Región.
Protocolo IV: Liberalización Comercial y Política Comercial Externa. (concluido pero no aprobado).


Protocolo V:  Política Agrícola. Establece que la meta principal de la Política Agrícola es la transformación fundamental de sector agrícola hacia una orientada por el mercado, internacionalmente competitiva y sustentable medioambientalmente, mediante la eficiente producción de tradicionales y no tradicionales productos primarios agrícolas.


Protocolo VI: Política de Transporte. (No concluído).


Protocolo VII: Sectores, regiones, países menos aventajados. (No concluído).


Protocolo VIII: Solución de Controversias. (No concluído).


Protocolo IX: Reglas de competencia. (No concluído).







http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/coll1_310503.pdf

IMPACTO MEDIO AMBIENTE



CARICOM, ha estado marcado por la influencia de diversos factores. Entre ellos : La emergencia de desastres naturales, tales como huracanes, y tormentas tropicales que causan extensas inundaciones y vastos daños, por el viento, alternados con pronunciadas sequías que hacen del agua un recurso escaso en casi toda la región, llegamos a la conclusión que nos encontramos ante naciones extraordinariamente vulnerables.







El Programa de la UICN 2009–2012 tiene en su centro la conservación de la biodiversidad y la
utilización sostenible de los recursos naturales. Partiendo de esta base, la UICN abordará las
otras cuatro áreas temáticas del Programa –en términos tanto del impacto que tienen estos
asuntos sobre la biodiversidad como del potencial que tiene la biodiversidad de brindar
soluciones y herramientas para hacer frente a estos impactos sobre el bienestar humano.
La UICN adoptará un enfoque de manejo adaptativa que reconoce que los ecosistemas y los
sistemas socio-ecológicos son dinámicos, y que las intervenciones de manejo llevan al
aprendizaje de nuevas lecciones; y que estas lecciones pueden aplicarse subsecuentemente
en la mejora del manejo de los ecosistemas en un ciclo continuo de mejor adaptación al cambio
de las condiciones imperantes.


Es necesario tener en cuenta que se han realizado programas de mejoramiento y desarrollo del medio ambiente con el propósito de lograr un cambio drástico, para lograr el derrollo sostenibel de una econmia en todos los aspectos ya que el medio ambiente es una implementación de ello para lograr que un región, país o comunidad sea competitivo el programa que daremos a concer a continacion el cual fue realizado en el año 2009


El Programa de la UICN 2009–2012







Hemos podido notar cambio con el tracurso del tiempo, estos cambios han sido muy importante ya que aquellos cambios han sido faroables en diferentes factores, el cual ha sido una ca racterística importante en la historia del Caribe, con la introducción de especies provenientes de América del Sur, incluso desde antes de la colonización europea. A su vez la expansión económica del sistema de plantaciones de los siglos XVIII y XIX dio lugar a una gran degradación y cambios ambientales. Entre los  principales factores que actualmente impulsan el cambio ambiental cabe destacar:



 



.Los mercados mundiales y las relaciones comerciales externas, que determinan los
patrones de uso de los recursos, trastornan las estrategias de medios de subsistencia
locales, y concentran la presión en áreas y recursos específicos;
Iniciativa para el Caribe, Programa 2009–2012 Página 6


 • los hábitos de consumo y la creciente demanda de bienes y servicios ambientales,
especialmente energía y agua;


.El cambio demográfico, hacia una mayor concentración poblacional en zonas
ambientalmente sensibles como las áreas costeras;


· La dependencia y fragmentación, que limitan las opciones para abordar cuestiones
ambientales.


· Todas estas fuerzas motrices se pueden ver exacerbadas o mitigadas por políticas públicas y
acuerdos institucionales, tanto a nivel nacional y regional como a nivel de asociaciones
internacionales.



· Se prevea que el clima sea un factor cada vez más importante de cambio ambiental,
especialmente como consecuencia del aumento en la temperatura oceánica, la elevación del
nivel del mar, los cambios en los patrones de precipitación y la ocurrencia de eventos climáticos
extremos.



· Entre las ecozonas de mayor importancia para el bienestar humano se incluyen cuencas,
bosques, zonas costeras y arrecifes de coral. Todas ellas han sido sometidas a presiones
severas y, en algunos casos, crecientes. Dada la dependencia de las poblaciones pobres en
los recursos naturales, las tendencias ambientales negativas han sido importantes detonadores
de la pobreza, y la degradación de estos críticos ecosistemas ha impactado con mayor fuerza a
las poblaciones pobres.


http://cmsdata.iucn.org/downloads/iucn_caribbean_initiative_programme_document_final_dec_08_sp.pdf

IMPACTO SEGURIDAD FRONTERIZA

                                           

El Tratado que dio origen a la Comunidad del Caribe y al Mercado Común Caribeño (CARICOM), no incorporó los temas de seguridad y defensa entre los aspectos identificados como medulares para la integración subregional. Es en el contexto de la denominada posguerra fría que se sientan las bases para la construcción de la seguridad como un ámbito de concertación dentro de la integración. Este proceso tuvo un importante referente en las políticas articuladas en torno a los fenómenos del crimen trasnacional organizado en el área. En ello incidió no sólo la creciente repercusión de los mismos y la necesidad de enfoques regionales en su abordaje; sino también, y como una variable clave con relación a la naturaleza y alcance de las políticas articuladas, el papel que los enfoques estadounidenses respecto al abordaje del tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas venía jugando en el fortalecimiento de su sistema de dominación en el área.



El crimen transnacional organizado, catalogado por un autor como “la amenaza
irregular más importante” (Benítez Manaut, 2009:1) en el Caribe, es uno de los
principales intereses de seguridad de CARICOM. Lo anterior es especialmente válido con relación al “problema de las drogas”17 y el tráfico ilegal de armas asociado al mismo. El impacto de estos en las sociedades caribeñas tiene múltiples expresiones en los altos índices de corrupción, criminalidad y violencia existentes. Estudios recientes han indicado que las principales zonas turísticas del Caribe han continuado representando una parte importante del consumo de drogas en el área. En términos de trasbordo, se ha reiterado que el Caribe (junto a América Central), continúa y previsiblemente continuará figurando entre las zonas más importantes de reexpedición de remesas de drogas provenientes de América del Sur con destino a América del Norte y Europa(JIFE, 2009).







(UNODC and World Bank, 2007). La relación entre el problema de las drogas, la disponibilidad de armas y las altas tasas de criminalidad y violencia constatadas en la subregión, se corroboraen el hecho de que los países con mayores y crecientes índices de robo, homicidio y otros delitos serios, son los mismos que durante las últimas décadas han constituido importantes centros de la 

actividad para el tráfico ilegal de drogas, entre los que figuran Las Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Haití y Guyana (Griffith, 2009).

Reportes por Estados Unidos, indican un alto nivel de trata de personas en el área, Los altos niveles de criminalidad y violencia constatados en el área, tienen entre sus condicionantes el contexto socioeconómico. Se ha apuntado que aún en coyunturas de crecimiento económico, ello no se ha traducido en bajos niveles de pobreza, los que en términos generales son considerados altos (Caribbean Development Bank, 2010; Lewis, 2009).

Se plantea también que han persistido e incluso ampliado en algunos casos, los niveles de desigualdad en el ingreso (Caribbean Development Bank, 2010). Los efectos de la crisis económica financiera internacional han acentuado aún más estos problemas, siendo estas economías entre las más afectadas en el hemisferio americano. Varias Encuestas sobre Pobreza en el área sugieren que entre las estrategias de supervivencia figura precisamente el involucramiento en el comercio ilegal de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Lewis, 2009).


En este contexto se insertan el Plan de Cooperación en Seguridad Reino Unido/CARICOM, la ayuda del gobierno canadiense en los marcos del Programa de Construcción de Capacidades Anti-crimen (ACCBP por sus siglas en inglés), y los Fondos Europeos de Desarrollo (EDF). Estos han dirigido una parte importante de su atención al reforzamiento de los mecanismos fronterizos y de intercambio de inteligencia, y también a la nueva arquitectura de seguridad construida en el marco de CARICOM.


La decisión de crear el Grupo de Trabajo sobre Crimen y Seguridad (denominado de ahora en adelante, Grupo de Trabajo sobre Crimen) en la XXII Reunión de la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno de CARICOM (julio 2001), constituyó un referente en el proceso de construcción del ámbito de seguridad en torno al crimen trasnacional organizado como un espacio de concertación subregional. La participación de representantes de cada uno de los Estados miembros, así como de otros actores de importancia en el área como los Secretarios Generales de CARICOM y de la OECO respectivamente, y del Sistema de Seguridad Regional del Caribe Oriental (CARICOM, 2002), denotó la amplia voluntad política existente en torno a dicho proceso.




La decisión de crear el Grupo de Trabajo sobre Crimen tuvo entre sus principales
objetivos la recomendación de enfoques y políticas respecto a los altos niveles de
criminalidad y violencia constatados en la subregión, “a partir de sus propias
prioridades” (CARICOM, 2002: iii). Hacia esta dirección pretendían apuntar: la
asunción, cómo principio, del carácter multidimensional de la seguridad; la
conceptualización de una Plataforma Estratégica Regional contra el Crimen y para la Seguridad que cumpliera funciones de interlocución por parte de CARICOM en los distintas instancias (hemisférica, internacional); y la jerarquización implícita dada a las amenazas a la seguridad subregional, la que mencionaba en primer lugar las drogas y en último al terrorismo (CARICOM, 2002).


El reporte producido por el Grupo de Trabajo sobre Crimen, reiteraba los principales criterios que había venido enfatizando CARICOM en las distintas plataformas hemisféricas e internacionales con relación a esta cuestión.


Entre ellos: la crítica a la parcialización de las políticas anti-drogas predominantes, enfocadas en la reducción de la oferta en detrimento de la demanda; los vínculos existentes entre este fenómeno y otro de particular importancia desde su perspectiva: el tráfico ilegal de armas; la incidencia de estos flagelos a lo interno de las sociedades caribeñas; la necesidad de abordar las condicionantes socio-económicas que subyacían en la reproducción de estos fenómenos y su comprensión no meramente como asuntos policiales y de aplicación de la ley (CARICOM, 2002). En la práctica, sin embargo, las políticas de seguridad subregional construidas en el período 2001-2011, han reforzado esta última dimensión


http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5782.dir/cabreraagudo.pdf

IMPACTO ECONÓMICO


En el año 2000 los miembros de CARICOM tenían una estructura económica poco diversificada y por ello son incapaces de producir la mayoría de los bienes de capital y de consumo requeridos para el funcionamiento y expansión de la economía. Por ello dependen de las importaciones en gran medida, incluyendo bienes esenciales como alimentos que representan una importante proporción de las mismas. Por tanto la obtención de divisas convertibles es un elemento crítico para el crecimiento e incluso el normal funcionamiento económico. 



Si a la alta dependencia económica externa, la relativa pequeñez de los mercados y la fragmentación económica -debido en forma remarcada al insuficiente desarrollo del transporte y las comunicaciones intra-Caricom sumamos la enorme fragilidad ante desastres naturales tales como huracanes, y tormentas tropicales que causan extensas inundaciones y vastos daños, por el viento, alternados con pronunciadas sequías que hacen del agua un recurso escaso en casi toda la región, llegamos a la conclusión que nos encontramos ante naciones extraordinariamente vulnerables. Como vía principal de enfrentar y superar estos problemas de modo unido -se considera que por separado sería muy difícil e improbable- se ha escogido a la integración regional, la cual se supone debe servir de catalizador para alcanzar el crecimiento sustentable de la economía, permitiendo la expansión de los mercados, la armonización de la estrategias de producción y el desarrollo de economías de escala. De la integración también se espera que sirva de instrumento para promover el crecimiento industrial, estimular las inversiones en nuevos sectores, diversificar y especializar las producciones y exportaciones.

http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/economia/coll1_310503.pdf 



Sabemos que uno de los grandes impactos que se ha causado a la economía a nivel mundial es el proceso de el desarrollo de la globalización, ya que se viene presentando desde principios de este decenio ha generado varios cambios, los gobiernos han estado creando acuerdos legales e institucionales, tales como la organización mundial del comercio (OMC), necesarios para apoyar el fenómeno de la globalización de la cual hacen parte los miembros de CARICOM viendo grandes cambio en la estructura como los avances en la tecnología de las comunicaciones, finanzas e inversiones y organización corporativa, han impulsado aún más el proceso.


La OMC y como parte de sus propios esfuerzos por lograr una mayor integración económica entre sí, han adoptado políticas que promueven su integración a la economía mundial. El propósito del presente artículo es destacar el desarrollo de la Comunidad del Caribe (CARICOM) y en particular de su sector agrícola, en el contexto del proceso de globalización.


CARICOM, que en 1973 contaba con cuatro Estados Miembros contratantes, es una comunidad constituida actualmente por 15 miembros, incluyendo los estados continentales de Belice, Guyana y Surinam, 11 estados insulares y su más reciente adición, Haití, que comparte la Isla de La Española con la República Dominicana. Sin embargo, la Comunidad constituye una región muy pequeña dentro de la economía mundial; su población es de aproximadamente 13,8 millones, menos del 0,25 por ciento de la población mundial, y en 1997 su producto interno bruto (PIB) fue cercano a los US$23 mil millones, es decir, menos del 0,01 por ciento de la producción mundial. Las economías de los Estados Miembros de CARICOM se caracterizan por ser pequeñas y abiertas.


http://webiica.iica.ac.cr/comuniica/n_14/espanol/art.asp?art=2

Crecimiento del PIB 2002 2006



http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=5020&opcion=documento


La mayor parte de los países del Caribe son altamente dependientes del sector turístico, lo que se refleja en la influencia del sector sobre: Los ingresos de la Balanza de Pagos, la generación de empleo, la contribución al PIB, y el papel en la recepción de inversiones, en virtud de su aporte a la generación de divisas. Sin embargo, dicho sector ha mostrado, tradicionalmente, un importante carácter pro cíclico, y ha sido altamente dependiente del comportamiento de variables externas, reforzando la vulnerabilidad de sus bases económicas.

En los últimos años, el repunte del sector de la construcción ha estado explicando parte del crecimiento de PIB, asociado a las actividades relacionadas con la Copa Mundial de Críquet y a la recuperación tras la emergencia de desastres naturales, entre otros. Como parte de los preparativos de este evento, se han continuado realizando obras destinadas a renovar y reconstruir instalaciones deportivas, así como, ampliar y mejorar la infraestructura turística. No obstante, existen importantes reticencias en cuanto al dinamismo de este sector como impulsor del crecimiento en un período post Críquet, teniendo en cuenta que este es, también, altamente propenso a cambios en el ciclo económico.


El sector externo del Caribe, en los últimos 3 años, se ha visto estimulado por la favorable evolución de los términos de intercambio. Sin embargo, este comportamiento subregional responde, básicamente, al peso de Trinidad Tobago, dentro de las exportaciones totales de CARICOM. Excluyendo a este país (exportador neto de petróleo), los principales productos exportables del resto del área caribeña han mostrado un escaso dinamismo. Esta situación ha deteriorado el déficit comercial de la mayoría de las naciones de la CARICOM, dada su condición de importadores netos de petróleo, y ha impactado negativamente en las condiciones de endeudamiento externo.

En este contexto, la progresiva erosión de preferencias, en el marco de acuerdos comerciales, especialmente, con la Unión Europea, tendrá importantes implicaciones para las exportaciones totales de la región. Esta situación impone retos significativos para el sector externo caribeño, y alerta sobre la necesidad urgente de su reestructuración desde una visión no sólo nacional, sino, fundamentalmente regional. Así, las escasas capacidades individuales para hacer frente a una reestructuración del sector transable invitan a la búsqueda de alianzas regionales sobre estos temas.

Por otra parte, aún cuando no se cuenta con detalladas cifras subregionales sobre las remesas, se estima que estas continúan siendo importantes flujos de entrada para las naciones caribeñas, especialmente para países como Granada, Guyana, Jamaica y Haití (CEPAL, 2006).

Por otra parte, la situación de la deuda externa continúa siendo un grave problema para las economías caribeñas. Desde el 2002 y hasta 2006, la relación Deuda Bruta Total/PIB, ha registrado promedios anuales de alrededor del 105% en los países de la CARICOM. En la actualidad, la subregión registra los mayores niveles de este indicador en la región latinoamericana 42% respectivamente (CEPAL, 2006).





http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?entidad=Textos&id=5020&opcion=documento




IMPACTO POLÍTICO



29 NOVIEMBRE DEL 2013








La Comunidad del Caribe (CARICOM) aplazó por tiempo indefinido la discusión de la solicitud de ingreso de la República Dominicana reiterada oficialmente en julio pasado por el presidente Danilo Medina.


A hora, esa posibilidad parece haberse alejado con la sentencia del TC. Y lo que es peor, podría aislar a la República Dominicana de mercados fundamentales para su desarrollo, como lo explica a 7 dias.com.do el economista Miguel Ceara Hatton.

Lo cual trae consecuencias a la República Dominicana el aplazamiento de su solicitud de ingreso al CARICOM

Cuando recientemente el presidente Medina solicitó una membresía plena al CARICOM pareció el CARICOM está inmerso desde hace varios años en el proceso de construcción del “mercado y la economía única” (Single Market and Economy) con muchos problemas para avanzar y no tenía sentido para RD involucrarse en un proceso de esa naturaleza. Pensaba que el esfuerzo debía ser tratar de profundizar el acuerdo de libre comercio que viene desde 1998 o, en su defecto, tratar de hacer multilateral el acuerdo EPA (de libre comercio con Europa) que establece que los países signatarios deben otorgarse mutuamente un trato igual al que se le da a la Unión Europea. En este caso el EPA es mucho más profundo en materia de disciplinas comerciales que el acuerdo CARICOM-RD.


Se supone que los países deben actuar como socios, sin embargo una situación tensa entre RD y CARICOM puede implicar que este último decida actuar sólo y generar un aislamiento incómodo para RD en sus relaciones con los europeos y en los países ACP.

Ahora bien, las tensiones políticas entre RD-CARICOM puede hacer más difícil el comercio.

Según el CEI-RD el intercambio comercial en 2012 es cercano a 800 millones de dólares pero según el “Trademap”, que es un modelo para determinar los flujos comerciales entre países a partir de datos espejos, en 2012 RD importó de los países de CARICOM unos US$1,500 millones, de los cuales el 73% provienen de Trinidad y Tobago mientras que RD exporta a los países del CARICOM, excluyendo a Haití, unos US$160 millones, de los cuales US$47 van a Trinidad y Tobago, US$43 a Jamaica, US$16.3 a Suriname, US$12 a Antigua y Barbuda y así sucesivamente. Es decir, no son exportaciones decisivas para RD pero son cifras a considerar.

Afecta de alguna manera esta decisión al Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea, del que es parte a través de CARIFORO

Ya que es una organización regional creada en 1992 por la presión inicial de RD y Haití cuando entraron a ser beneficiarios del acuerdo de Lome en 1989. Se creó porque RD y Haití no se sentían representados por el CARICOM en las negociaciones con la Unión Europea. También Cuba fue invitada a ser miembro, aunque no era beneficiario de la cooperación europea. Inicialmente se pensó que podía ser un espacio político y de hecho en 1999, cuando Fidel Castro, visitó la RD, fue en el marco de la reunión de CARIFORO cuando se dio una discusión política. Eventualmente Haití se hizo parte de CARICOM en 2002 y el CARIFORO se convirtió en una institución de carácter más técnico de RD y CARICOM, para negociar la cooperación europea en la cual Cuba no participaba
Se supone que los países deben actuar como socios, sin embargo una situación tensa entre RD y CARICOM va implicar que este último decida actuar sólo y generar un aislamiento incómodo para RD en sus relaciones con los europeos y en los países ACP.


CARICOM también planteó que reconsiderará sus relaciones con la República en otros foros,

Esencialmente aislamiento político con eventuales impactos económicos. CARICOM son 14 países independientes, aunque también participa Monserrat, que es parte de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO en español y OECS en inglés), por eso se habla de 15 países, pero en realidad son 14 países independientes con pleno derecho de voto en muchos organismos internacionales. Por ejemplo, en la OEA hay 34 miembros y 14 son CARICOM, en la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) son 33 países y 14 son CARICOM, además la troika que lo gobierna es “tres más uno” y ese uno adicional es un país CARICOM en forma permanente. En los ACP son 79 países y 14 de CARICOM, también están los países de la Mancomunidad Británica, que son unos 53 Estados miembros. Finalmente, en la Asociación de Estados del Caribe, en donde trabajé por más de cinco años, hay 25 miembros y 14 son CARICOM.

En definitiva, los países del CARICOM pueden generar un proceso de aislamiento, sobre todo cuando se habla de racismo y violación de los derechos humanos, ya que la nacionalidad es un tema de derechos humanos y, por supuesto es inaceptable la retroactividad de una ley. Ese aislamiento, que puede afectar la imagen de RD como país turístico y eventualmente ser aprovechado por los competidores, hace más difícil las relaciones económicas y políticas internacionales. Además el aislamiento en la globalización puede crear una situación muy difícil para RD.


http://www.7dias.com.do/destacada/2013/11/29/i152996_caricom-podria-aislar-politica-economicamente-dominicana.html#.VCekmmd5PF0






IMPACTO SOCIAL

El regionalismo social tiene el potencial de cuestionar
las visiones asimétricas y unidimensionales de la globalización, al proveer
de alternativas creíbles y fluidas que utilizan como punto de partida al
conjunto de Estados descentralizados, e incluso micro-Estados, incluyendo
sus miembros integrantes, como son los actores de la sociedad civil. Les ofrece
el potencial de buscar más allá de las dimensiones sociales del comercio,
para pensar las conexiones inherentes entre lo social y lo económico, y de esta
manera el regionalismo social.








El Consenso de Washington prometió crecimiento y desarrollo a través de la privatización, el comercio, la liberalización de las inversiones y una disciplina fiscal y monetaria ajustada. Y si bien es cierto que podría decirse que el Consenso de Washington original contenía un componente social que fue posteriormente dejado de lado, éste ha sido definido como la solución neo-liberal, y de esta manera se ha aplicado indiscriminada y fervientemente, y sin embargo ha arrojado resultados inaceptables. Debido a esto, Augusto de la Torre, economista de alto rango del Banco Mundial, y Nancy Birdsall, asociada del Carnegie En dowment for International Peace, consideran que el Consenso de Washington de diez puntos debe redefinirse para implementar ciertos cambios perceptibles en las políticas de importantes instituciones internacionales. La “protección de los derechos laborales” es una de las propuestas especialmente diseñadas para América Latina.

Los acuerdos comerciales, en especial los que contienen mecanismos
de resolución de controversias, han tenido un impacto importante sobre una
serie de iniciativas de políticas gubernamentales, y sin embargo el trabajo
continúa siendo un campo sobre el cual las naciones-Estado buscan mantener
su control interno (o su soberanía). En el terreno del derecho del comercio,
que es cada vez más invasivo, la efectividad y la aplicabilidad de los
marcos reguladores laborales son indefectiblemente cuestionadas; la estructura
cambiante de los mercados laborales pone en peligro nuevas presiones reguladoras.
Cada vez más se buscan soluciones trasnacionales, especialmente
por los actores de la sociedad civil que tienden a percibir que la liberalización
económica de manera general, y la interpretación de tratados comerciales de
manera más específica, están restringiendo la habilidad de las naciones-Estados
de ejercer el buscado control sobre los derechos laborales.

El hecho de que las presiones reguladoras estén frecuentemente acompañadas por un marcado cambio ideológico para alejarse de la acción estatal y acercarse a las formas de gobierno que son presumiblemente más “eficientes”, genera presiones adicionales para re-regularizar, siendo dichas presiones de por sí altamente cuestionables, sabemos  que el CARICOM está conformado por economías pequeñas muchos los cuales lo conforman quisieran ser parte del ALCA los informes de los cuerpos que toman decisiones
en materia comercial pueden tener un impacto devastador no sólo en ciertas industrias específicas sino también en las políticas industriales y de empleo de economías enteras.




file:///C:/Users/Lore/Desktop/art2.pdf